HISTORIA

                HISTORIA DE PUERTO RICO
     Clase: MANA 3004
Preguntas y Repuestas
Revisadas
                                                                                                                                                                                                                                            
Historia
La palabra historia viene del Griego (historia), saber, ver. La historia es el estudio del pasado, con especial atención en el registro escrito de las actividades de los seres humanos a través del tiempo. Los eruditos que escriben acerca de la historia son llamados historiadores. Es  un campo de investigación que utiliza una narración para examinar y analizar la secuencia de eventos y a menudo intenta investigar objetivamente los patrones de la causa y efecto que determinan los acontecimientos.

Geografía
Ciencia que trata de describir y analizar las variaciones especiales en los fenómenos físicos y humanos sobre la superficie terrestre. Tradicional mente se ha considerado su objeto la descripción de la tierra en sus diversos aspectos o condiciones: considerada en tanto planeta (geografía astronómica); en su configuración  suelo y clima ( geografía física), y en tanto asiento de la vida humana en su distintas manifestaciones (geografía humana, política, económica, etc). Para ella la geografía se ha apoyado en tres grandes principios: el de extensión, el de coordinación, o de principio de la geografía general, y el principio de casualidad o de actividad. Geografía lingüística Disciplina lingüística que se ocupa de la exposición cartográfica de los fenómenos lingüísticos.

Archipiélago
Conjunto generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa de mar.

Las Antillas
Constituyen un numeroso grupo de archipiélagos conformados por las islas Bahamas o Lucayas, las Antillas Mayores y las Antillas Menores. Ubicado entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico. Estas islas dibujan un arco que se extiende en forma de media luna desde el sureste de la península de la florida (Estados Unidos) y del Yucatán (México), en Norteamérica hasta la costa occidental de Venezuela, en Sudamérica todas las islas de las Antillas juntas tienen una superficie total de unos 273.000km2 Antillas.

Recursos Naturales
Sabemos que los “Recursos Naturales” son aquellos bienes materiales y servicios que nos proporciona la naturaleza sin sufrir alteraciones por el hombre: estos son valiosos para nuestra sociedad, como yo lo enunciamos de hecho porque contribuyen al bienestar y desarrollo de manera directa o indirecta. Es decir la primera constituye las materias primas, minerales, alimentos: La segunda se refiere a servicios ecológicos los cuales son muy importantes para la comunidad de la vida.
                                         (Datos Tomados de la ONU, 2000)
1- ¿Cómo puedes comparar el área de la Republica Dominicana con su población  total?
  •    La República Dominicana es segunda con mayor población 7, 900,000. Los índices de densidad (habitantes por milla o kilómetro cuadrado de territorio) señalan un orden diferente hace el número cuatro con 18, 703 millas c, por persona.
         2-¿Cuál de las Antillas Mayores de la Tabla tiene la menor densidad poblacional?
  • Menor densidad Cuba y Mayor densidad Puerto Rico
3- ¿Cómo explicaría la relación entre la poblacional total de Puerto Rico con su densidad poblacional?
  • De los cinco países, Puerto Rico es más densamente poblado (1,077) personas / km2 millas cuadrada, sobre poblada comparados con Antillas Mayores.

                                                                                                Los Caribes 

                                                                  
Busca información en Internet sobre quiénes eran los indios caribes. Luego, escribe un resumen de los hallazgos en tres párrafos
La familia lingüística Karibe figuró entre las más importantes de América del Sur, no sólo por el elevado número de tribus que la componían, sino por su marcado carácter expansionista. Sus centros de dispersión abarcaron las costas del norte de Colombia, Venezuela, y las Guayanas, extendiéndose hacia el norte de las Antillas Menores y otros puntos de las Antillas Mayores.
Los amerindios caribales, llamados también kalinagos, fueron uno de los primeros grupos que habitaron las Antillas Menores y sirvieron de inspiración al nombre de la región homónima de América. La familia lingüística Karibe figuró entre las más importantes de América del Sur, no sólo por el elevado número de tribus que la componían, sino por su marcado carácter expansionista. Sus centros de dispersión abarcaron las costas del norte de Colombia, Venezuela, y las Guayanas, extendiéndose hacia el norte de las Antillas Menores y otros puntos de las Antillas Mayores.

     
 Costumbres
Los Caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje ancestral llamados Cacicazgos que eran una forma de gobierno que no distinguía en sexo, poco a poco, en las Antillas, cedieron terreno a los matrilineales común en esta gente, un ejemplo de esto es: La Cacica Gaitana en Colombia. Predominaba la exogamia y era frecuente la poligamia, siendo la posición de la mujer inferior a la del hombre. Cultivaban maíz, yuca, frijoles y frutas tropicales, especialmente en las Guayanas y las Antillas. La pesca constituía también parte de su actividad. Las primeras crónicas los describen como un pueblo agresivo y practicante de la antropofagia y así del nombre de este pueblo los conquistadores llamaron a esta conducta: “caribelismo”, para finalmente y con el paso de los años evolucionar en la palabra: Caníbal o Canibalismo.

     Expansión 

La rápida expansión precolombina del pueblo caribe fue debida a su habilidad y conocimientos: eran expertos navegantes y constructores de canoas ligeras de gran capacidad. El propio Mar Caribe debe su nombre a estos grupos indígenas. Los territorios ocupados se extendieron del norte del Amazonas (carijonas, panares), hasta la falda de los Andes, donde destacaron las tribus de yukpas, macoas, chaparros, caratos, parisis, kiri-kiris, etc.; y de la meseta brasileña a las fuentes de Xingú: tribusarara, yuma, palmella, bacair .

      D- Describe estos conceptos de acuerdo a lo que te dice la lectura.
·      
Mestizaje-Los arahuacos taínos fueron una oleada de indigenas procedente del area de lo que ahora es Venezuela arawaco que a lo largo de los siglos fueron poblando las distintas islas del arco antillano. Cuando los tainos llegaron al Caribe, este ya estaba habitado por otros pueblos como los ignris y lo mas antiguos aun arcaicos. El nombre taino significa "bueno o noble" en arauco.

Yucayeque- Poblado constituido por muchas personas, que constan de viviendas llamadas yucayeque, plazas ceremoniales, sembradíos, y caminos. Algunas viviendas yucayeque eran construidas cerca de ríos para tener agua cerca para sembradíos.


Sociedad Taína- Muestra una organización bastante compleja, es una sociedad en la que comienzan a manifestarse contrastes y divisiones entre grupos, algunos de los cuales ejercen poder e influencia sobre los demás.


Existen cuatro grupos o capas sociales el jefe son los caciques.





1-Caciques
         2- Nitainos

         3- Behique                      

         4- Naborias





Areyto
- Son las fiestas organizadas en los bateyes o plazas ceremoniales hay muchos tipos y por diversas razones.

            

     Bibliografía
    Libro  Puerto Rico (cinco siglos de Historia 3ra edición)
                                             

                                                                           La Esclavitud Negra en Puerto Rico







                                                                        
¿Por qué fue necesario traer esclavos negros a Puerto Rico?         La esclavitud se implanto en Puerto Rico por el mismo motivo que en el resto del mundo por la época: la necesidad de mano de obra para ciertas tareas y la falta de legislación, lo que deja desprotegida a la población para estos fines. Debido a la escasa mano de obra indígena, se comenzaron a traer esclavos de afuera. Entre 1510 y 1512 llegaron los primeros esclavos a Puerto Rico.

¿Cómo se logró la abolición de la esclavitud en Puerto Rico?         El 22 de marzo de 1873, la Asamblea Nacional de España aprobó la ley que puso fin a esta práctica en nuestro País. Reconocemos varios líderes abolicionistas de la época que lucharon tenazmente contra ella como: Ramón Emeterio Betance, Segundo Ruiz Belvis, Julio Vizcarrondo Coronado  y Francisco Mariano  Quiñones. El decreto dejó en liberta a un total de 29 mil esclavos de ambos sexos, lo cual representaba un cinco por ciento de la población general en Puerto Rico.

¿Qué piensas sobre el someter a esclavitud a otras personas? Explica con ejemplos actuales tu contestación.    La explotación del ser humano por el otro, el discrimen, la marginación de poblaciones y comunidades, la explotación laboral de niños, inmigrantes y otros grupos, y el tráfico y explotación de mujeres son muestra de que aún  queda mucho camino por recorrer. UN caso resiente en Ohio (Estados Unidos) un hombre de nombre Ariel Castro secuestro a tres mujeres para utilizarla como objeto sexual, eso es una forma de esclavitud en pleno siglo 21

                                        La producción de azúcar y Revolución extranjera
         1.    ¿Por qué decayó  la producción de caña de azúcar y aumentó el cultivo del café en
                Puerto Rico?
 ·         Varios factores conspiraron contra el bienestar de la industria, entre ellos, la competencia del azúcar de remolacha fabricada en Europa y Estados Unidos, el cese de la trata Africana, la apertura de nuevas fronteras cañeras en Asia y los bajos precios en los mercados internacionales. La “crisis final” del sistema de haciendas ocurrió entre los primeros años de la década de 1870 y los primeros siguiente. ¿Qué factores explican dichas crisis?

1.    La falta de capital
2.    El atraso tecnológico.
3.    Loa precios bajos.
4.    Los escasos recursos invertidos por el gobierno en obras públicas esenciales.
5.    La abolición de la esclavitud.

 ·         El “boom” cafetalero comenzó a mediados de la década de 1870, a raíz de un aumento súbito en la demanda internacional por ese grano. Brasil no pudo satisfacer por el momento tal demanda. Mientras tanto, otros países productores,   como Java y Cuba, redujeron sus exportaciones. Tras estos acontecimientos, los precios subieron, sobre todo después de 1886.Punto seguido, el cafeto arraso en las secciones centro y oeste de nuestra Cordillera Central.

 2.    Clasifica como positivos o negativos los efectos que tuvo la mejor época de la producción del café puertorriqueño.
·         Lo positivo de los efectos de café. En la década de 1880 Puerto Rico se convirtió en el cuarto productor del grano aromático en américa Latina, después de Brasil, Venezuela y la Republica Dominicana.
·         El valor de las exportaciones de café, que había alcanzado la cifra de 4.7 millones de pesos en 1886, se elevó a casi 14 millones de pesos diez años después.
·         Esta danza millonaria, la única de nuestra historia que se concentró en el espinazo central de la Isla, invirtió la importancia económica de la altura, y la bajura, siquiera por espacio breve de apenas 20 años.
·         El auge del café aceleró en la altura el proceso de concentración de la propiedad agraria que venía ocurriendo en lo municipios.

 3.    ¿Qué papel desempeñó la producción de azúcar en las relaciones de Puerto Rico con los Estados Unidos?  
·         La Célula de Gracias facilitó las relaciones comerciales entre puertorriqueños y norteamericanos. Dos hechos quedan claros: primero, que Puerto Rico vendía a Estados Unidos casi tres cuartas partes del azúcar producido en la Isla y, segundo, que, gracias a este comercio, Estados Unidos se convirtió en el país de mayor importancia comercial para ella.
 4.    ¿A qué se debió el poblamiento de Puerto Rico por los grupos extranjeros: esclavos africanos, personas trabajadoras y blancos con fortuna?
 ·         Los millares de esclavos traídos a Puerto Rico entre 1814 y 1845 compusieron sólo uno de varios grupos de nuevos pobladores. La isla experimentó fuertes oleadas de emigrantes en este periodo y, en efecto, a través de todo el siclo XIX. La revolución Atlántica trajo a Puerto Rico después de 1789, a centenares de exiliados y refugiados: franceses, alemanes, corsos, holandeses, ingleses y escoceses, españoles y criollos de Venezuela, canarios, españoles peninsulares y muchos más. Este flujo de extranjeros, iniciado por los trastornos revolucionarios, se incrementó después de la Célula de Gracias de 1815.
 5.    ¿Por qué los movimientos revolucionarios extranjeros afectaron a Puerto Rico y al resto de las Antillas?
·         En Puerto Rico se sintieron de inmediato lo efectos de la Revolución Haitiana. Cuatro compañías de soldados del Regimiento Fijo, asignado a la plaza fuerte de San Juan, participaron desde 1793 en una campaña contra el ejército francés en Haití. La isla experimentó severamente los efectos de dos sacudidas revolucionarias en el ámbito francés: la haitiana, en el perímetro caribeño, y la  francesa, más allá del Atlántico. Esto trajo emigrante a Puerto Rico que fueron desplazando  a los nativos a las montañas ya que ellos se quedaron con la mayoría de las tierras.
   6.    ¿Cuál es la diferencia entre liberales reformistas, autonomistas y separatistas?
·         Liberales Reformista- En 1870 fueron fundados el Partido Liberal Reformista y el Partido Conservador. La mayoría de los liberales habían favorecido la asimilación con España, es decir, que Puerto Rico fuese tratado, no como una colonia, sino como una provincia con igualdad de derechos con los peninsulares.
·         Autonomista-Los autonomistas proponían la concesión de un gobierno propio a la Isla, pero estaban divididos en cuánto a qué modelo de autonomía debía ser implantado en Puerto Rico.
·         Separatista-A pesar de sus diferencias ideológicas, el separatismo puertorriqueño cerró filas en apoyo de Martí y la lucha por la independencia cubana. La solidaridad entre puertorriqueños
y cubanos estaba fundamentada en un objetivo común: acabar con el colonialismo español en el Caribe.
 7- ¿Cuál es tu opinión sobre el “régimen de la libreta”?   Incluye tres argumentos sobre este tema.
 Mi opinión personal es que el gobierno mediante su autoridad y poder obligaba a los jornaleros a trabajar obligatoriamente y forzosamente bajo el régimen  de patronos  que les facilitaba la transición del trabajo esclavo y no un trabajo asalariado correcto.
 ·         Se declaraba jornalero a toda persona entre las edades de16 a 60 años que no tuviera industria u oficio conocido.
·         Los jornaleros debían cargar en todo momento una libreta, expedida por las autoridades donde se escribía en ella días trabajados salario conducta o moral y cualquier información pertinente de cada jornalero.
·         Se ordenaba que los jornaleros del campo mudaran sus casas a los pueblos, donde las autoridades los podrían controlar o fiscalizar mejor.
  Bibliografía:Puerto Rico cinco siglos de historia, 3ra ediciónAutor: Francisco A. Scarano 


 
 Lee el documento ´Proclama General Miles´ de la Guerra Hispanoamericana y contesta:
1.     ¿Cuáles fueron las causas por las cuales los Estados Unidos le hicieron la Guerra España?·         La breve guerra que tuvo lugar entre Estados Unidos y España en 1898, el barco de guerra estadounidense Maine arribó a la Habana con una misión doble: proteger los intereses estadounidenses y presentar a los españoles una exhibición de poderío militar. El trasfondo, realmente, era generar un conflicto con las fuerzas españolas tras la negativa de la corona a la insistente  propuesta de país americano por comprar las islas de Cuba y Puerto Rico. A las 9:40 P.M. del 15 de febrero, una explosión arranco el casco delantero del buque Maine enviándola al fondo de mar y acabando con la vida de 266 de los 345 miembros de la tripulación. Medio anti- español particularmente los sensacionalistas periódicos Hears y Pulitzer, enardecieron la opinión pública estadounidense. El congreso reclamó acciones inmediatas El Presidente William Mckinley cedió a regañadientes ante la presión y pidió al congreso la declaración de la guerra el 21 de abril, la cual fue aprobada el 25 de abril de 1898.


 2.     ¿Para qué llegaron los soldados de los Estados Unidos a Puerto Rico en 1898?·        Como consecuencia de la guerra que trae empeñada contra España el pueblo de los Estados Unidos por la causa de la Libertad, de la Justicia y de la Humanidad, sus fuerzas militares han venido a ocupar la Isla de Puerto Rico. Vienen ellas ostentando el estandarte de la Libertad, inspiradas en el noble propósito de buscar a los enemigos de nuestro país, y del vuestro, y de destruir o capturar a todos los que resistan con las armas. Os traen ellas el apoyo armado de una nación de pueblo libre, cuyo gran poderío descansa en su justicia y humanidad para todos aquellos que viven bajo su protección y amparo. Por esta razón, el primer efecto de esta ocupación será el cambio inmediato de vuestras antiguas formas políticas, esperando, pues, que aceptéis con júbilo el Gobierno de los Estados Unidos.
El principal propósito de las fuerzas militares americanas será abolir la autoridad armada de España y dar al pueblo de esta hermosa Isla la mayor suma de libertades compatibles con esta ocupación militar.
Esto es según proclama Miles. Pero también llegaron para segura la colonia, para fines militares. 
3.     Busca en Internet o diccionario, y define ampliamente lo que es civilización.·         Civilización, un concepto fundacional de las ciencias sociales, tiene un uso conceptualmente distinto, incluso opuesto, cuando se emplea intencionalmente en singular, refiriéndose al grado superior de desarrollo de la sociedad humana, con lo que se indica que existe una única civilización; o cuando se hace en plural, para indicar la pluralidad de las civilizaciones a través del tiempo, el espacio geográfico y los distintos rasgos culturales (lenguas, religiones, e incluso los polémicos conceptos de etnias o razas humanas), con lo que se indica que han existido y existen muchas: civilización micénicacivilización andinacivilización grecorromana -o civilización griega y civilización romana-, civilización china, civilización islámica, civilización cristianacivilización occidental, etc., incluso las identificadas con las naciones europeas que han tenido un mayor peso en la formación histórica de imperios o han extendiendo su lengua o su cultura (civilización portuguesacivilización españolacivilización francesacivilización británica, civilización rusacivilización alemanacivilización italiana).
 Civilización es la acción y efecto de civilizar (mejorar la formación y el comportamiento de las personas, elevar el nivel cultural de una sociedad). La civilización, por lo tanto, es el estadio cultural propio de las sociedades más avanzadas según su nivel de ciencia, artes, etc.

 4.     ¿Cuáles crees son las ´las ventajas y prosperidad de la esplendorosa civilización que traía el General Miles a los puertorriqueños del siglo XIX?·        La proclama de Miles dice cito,  No hemos venido a hacer la guerra contra el pueblo de un país que ha estado durante algunos siglos oprimido, sino, por el contrario, a traeros protección, no solamente a vosotros sino también a vuestras propiedades, promoviendo vuestra prosperidad y derramando sobre vosotros las garantías y bendiciones de las instituciones liberales de nuestro Gobierno. No tenemos el propósito de intervenir en las leyes y costumbres existentes que fueren sanas y beneficiosas para vuestro pueblo, siempre que se ajusten a los principios de la administración militar, del orden y de la justicia.
Esta no es una guerra de devastación, sino una guerra que proporcionará a todos, con sus fuerzas navales y militares, las ventajas y prosperidad de la esplendorosa civilización.


  Desarrollo Histórico de Puerto Rico: Siglos XIX y XX                                   -       Carta Autonómica de 1897
                          -       Tratado de París de 1898
 1-   
¿Qué establecen los artículos VIII y IX del “Tratado de París”? (Argumenta en un párrafo)


                             Firmado en Paris en 10 de diciembre de 1898

 
                                            Artículo VIII

  •    En cumplimiento de lo convenido en los artículos I, II y 111 de este tratado, España renuncia en Cuba y cede en Puerto Rico y en las otras islas de las Indias Occidentales, en la Isla de Guam y en el Archipiélago de las Filipinas, todos los edificios, muelles, cuarteles, fortalezas, establecimientos, vías públicas y demás bienes inmuebles que con arreglo a derecho son del dominio público, y como tal corresponden a la Corona de España. *Queda por lo tanto declarado que esta renuncia o cesión, según el caso, a que se refiere el párrafo anterior, en nada puede mermar la propiedad, o los derechos que correspondan, con arreglo a las leyes, al poseedor pacífico, de los bienes de todas clases de las provincias, municipios, establecimientos públicos o privados, corporaciones civiles o eclesiásticas, o de cualesquiera otras colectividades que tienen personalidad jurídica para adquirir y poseer bienes en los mencionados territorios renunciados o cedidos, y los de los individuos particulares, cualquiera que sea su nacionalidad.
                                               Artículo IX
                                                                                                                              Los súbditos españoles, naturales de la Península, residentes en el territorio cuya soberanía España renuncia o cede por el presente tratado, podrán permanecer en dicho territorio o marcharse de él, conservando en uno u otro caso todos sus derechos de propiedad, con inclusión del derecho de vender o disponer de tal propiedad o de sus productos; y además tendrán el derecho de ejercer su industria, comercio o profesión, sujetándose a este respecto a las leyes que sean aplicables a los demás extranjeros. En el caso de que permanezcan en el territorio, podrán conservar su nacionalidad española haciendo ante una oficina de registro, dentro de un año después del cambio de ratificaciones de este tratado, una declaración de su propósito de conservar dicha nacionalidad: a falta de esta declaración, se considerará que han renunciado dicha nacionalidad y adoptado la del territorio en el cual pueden residir.                     

2- Define los siguientes conceptos: SoberaníaLa soberanía es un concepto que se define en torno al poder y se comprende aquella facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. Lo anterior hace que, en materia interna, un estado, junto a la autoridad en ejercicio, sean los que se encuentran por sobre cualquier otra entidad.Este concepto surge en la Europa del siglo XVI y XVII cuando se comienza la búsqueda de fundamentos laicos para basar el surgimiento de los nuevos estados nacionales. Se adopta este término proveniente de la palabra “soberano” que se refiere a la inexistencia de control, pero se define también como aquel jefe a cargo de un Estado monárquico. Dado lo anterior, la soberanía es un concepto que se desarrolla en el ámbito político.La soberanía se puede considerar en dos aspectos diferentes, uno interno y otro externo. En su modo interno, la soberanía hace alusión al poder definido anteriormente, el que se relaciona con el poder de un determinado Estado sobre su territorio y su población. Por otra parte, el carácter externo hace referencia a la independencia que tiene un Estado del poder que ejerce otro, en un territorio y población diferentes, en otras palabras, un Estado en particular es soberano mientras no dependa de otro Estado.
 Regente
El gobierno es, normalmente, la autoridad que dirige, controla y administra las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política.1 Otra definición de gobierno es un órgano o un conjunto de órganos integrados por personas a las que llamamos autoridades que ejercen el poder mediante leyes. En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política.




Convenio
Se conoce como convenio al contrato, convención o acuerdo que se desarrollan función de un asunto específico. Ejemplo, “El club argentino anunció la firma de un convenio con una universidad europea para la formación de juveniles,” “La empresa me envió a Brasil para cerrar un convenio de exportación,” “El convenio fue ratificado por ambas partes tras una reunión que se prolongó por más de dos horas,”


3-Explica cómo estaría organizado el gobierno de Puerto Rico según la Carta Autonómica de 1897.
·         El 25 de noviembre de 1897, fue concedida a la isla de Puerto Rico por Real Decreto, autorizando para la formación de un gobierno de carácter autonómico. Tardó cuatrocientos años para que finalmente se le reconociera a los isleños la facultad de gobernarse por sí mismo, aunque en una relación política con la metrópolis. Ahora bien,
¿Qué concedió la Carta Autonómica a los puertorriqueños? Primero, otorgo una verdadera representación política con dos cámara legislativa: la Cámara de Representantes y el Consejo de Administración. La Cámara era electa en su totalidad, mientras que el Consejo, de quince que componían, ocho eran electos; así que los puertorriqueños dominaban la Asamblea Legislativa. Para poder ser electo consejero, había que nacer en Puerto Rico o residir en ella cuatro años antes de su elección, aparte de tener una renta no menor de 4,0000 pesos. Mientras los representantes se le exigía el primer requisito y el segundo se obvió. Esta Asamblea Legislativa tenia facultades para: legislar y atender todos los asuntos coloniales. A saber: hacienda, presupuesto, agricultura, industria, comercio y obras públicas. Lo más importante de esta reforma es que se concedió la facultad de negociar tratados de comercio con otros países, aunque expresamente se daba la iniciativa tanto al Gobierno Local como al Central, esto aprobado por la cortes (Articulo 37).


Bibliografía.www.lexjuris.com/lexlex/lexotras/lextratadoparis.htm ‎ www.misrespuestas.com/que-es-la-soberania.htm
es.wikipedia.org/wiki/Regencia‎definicion.de/convenio/‎Historia de Puerto Rico cronología históricas.
 
Prepara una tabla y compara la Ley Foraker de 1900, y la Ley Jones de 1917 en cuanto a la organización del gobierno de Puerto Rico y los derechos que tendría el ciudadano. Sigue el ejemplo. Ley Jones







                                                                 Acta Foraker 12 de abril de 1900

 El Gobierno de Puerto Rico se organizó en tres ramas: la Ejecutiva, la Legislativa y la Judicial. Había un gobernador -nombrado por el Presidente de los Estados Unidos- y seis jefes de departamento; todos, estadounidenses. La Rama Legislativa estaba constituida por el Consejo Ejecutivo y la Cámara de Delegados. Sin embargo, la Rama Ejecutiva interfería en los asuntos de la Rama Legislativa. En la Rama Judicial, todos sus miembros eran nombrados por el Presidente de los Estados Unidos.Con esta nueva organización, la participación de los puertorriqueños en el Gobierno, era limitada. Se suponía que con la Ley Foraker los poderes de las tres Ramas de gobierno estuviesen separados, no obstante, este principio se violaba bajo la misma ley. La autonomía de Puerto Rico se anulaba con el poder que ejercía el Congreso sobre las leyes aprobadas por la Rama Legislativa. Los asuntos de la Isla estaban completamente en manos de los Estados Unidos.Así, las esperanzas depositadas en la llegada de los norteamericanos, en 1898, se transformaron en desilusión en el año 1900. Los puertorriqueños se dieron cuenta de que la Carta Autonómica, que España le había concedido en 1897, establecía más derechos y poderes para los ciudadanos que esta primera ley orgánica. La Ley Foraker significó un retroceso en los asuntos políticos de Puerto Rico.Durante la vigencia de la Ley Foraker, se fundaron varios partidos políticos. Aunque con ideales distintos, todos pedían reformas a esta ley



                                                                                 Acta Jones                                                                                                      La nueva Ley Orgánica corregía los defectos de organización de gobierno de P.R. de la ley Foraker    sin Alterar en gran medida las regulaciones federales.

         Cambios importantes ocurridos en P.R. con La Ley Jones
1- Extendió una ciudadanía Americana 

2- Creo un senado electivo.

3- Abolió el Consejo Ejecutivo y estableció la separación de poderes.

* Ejecutivo

* Legislativo

* Judicial 
4- Faculto a el Gobernador a nombrar 4 de los miembros del su gabinete.
- Tesorero
- El Comisionado de lo Interior 
- El Comisionado Agricultura y trabajo
- Comisionado de Sanidad 

          La Ley Orgánica representaba un paso de avance político al compararlo con La Ley Foraker 
2-Lee sobre la Ley Pública 600 de los Estados Unidos para Puerto Rico, y escribe sobre el gobierno propio que se le propuso a la Isla.

  • · Esta medida disponía la elección del Gobernador cada cuatro años, empezando con las elecciones generales de 1948. El Gobernador electo nombraría a todos los jefes de los departamentos de la rama Ejecutiva; hasta la fecha de su aprobación, éstos habían sido designados por el Presidente. A partir de 1948, pues, la mayoría de los cargos importantes del Ejecutivo, menos el contador, serían ocupados por funcionarios escogidos por el Gobernador, electo. Sin embargo, los jueces del Tribunal Supremo y el contador seguirían siendo nombrados por el Presidente estadounidense. Las elecciones de 1948 fueron las primeras en nuestra historia en las que una mayoría de los puertorriqueños quién les gobernaría desde La Fortaleza.
3. Define lo que es un referéndum y su diferencia sobre lo que es un plebiscito. Puedes usar el libro de texto, el Internet o un diccionario.
          Referéndum

·         El referéndum o referendo es el procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone.

El referéndum es el mecanismo de democracia semi-directa por antonomasia y en la actualidad complementa el régimen de democracia representativa, potenciando la intervención directa del cuerpo electoral.

El referéndum es un procedimiento para tomar decisiones por el cual los ciudadanos ejercen el derecho de sufragio para decidir acerca de una propuesta de resolución mediante la expresión de su acuerdo o desacuerdo. Para llegar al acuerdo tiene que haber mayoría absoluta entre los votos.

Plebiscito


 Del latín plebiscītum, un plebiscito es una resolución tomada por un pueblo a partir de la pluralidad de votos. Se trata de una consulta realizada por los poderes públicos para que la ciudadanía se exprese mediante el voto popular directo respecto a una determinada propuesta.El plebiscito, también conocido como referéndum, es una elección que nace por propuesta de los representantes constitucionales. Suele crearse a partir de la fórmula “sí o no”, donde los votantes deben responder a la pregunta planteada por un ente electoral. Es importante tener en cuenta que los plebiscitos pueden ser vinculantes (el resultado de la votación arroja una medida de cumplimiento obligatorio) o consultivos (el resultado sólo vale como método de consulta para los dirigentes que tomarán la decisión sobre el asunto).

Referencias



pr.kalipedia.com/...pu






                                          Las revoluciones atlánticas

1. Describe el Plan de Reformas de la Ley Power  y su relación con la Constitución de 1812. 
·         La llamada Ley Power, promulgada en la isla a comienzos de 1812, dispuso las reformas siguientes.

  1. Creó la Intendencia o secretaria de Hacienda como organismo separado de la gobernación había existido unida a ella desde 1814 y dispuso el nombramiento  de Alejandro Ramírez  para ocupar el puesto de primer intendente de Puerto Rico. 
  2. Abolió la pesa ganadera.
  3.  Fundó una Sociedad Económica de Amigos del País, organismo que velaría por la divulgación de ideas útiles para el fomento económico y por la educación de algunos jóvenes en materia prácticas y provechosas.
  4.  Permitió la importación libre de harinas y la exportación de ganados, pagando los derechos correspondientes.
  5. Ordeno que se habilitaran los puertos de la isla que, por Cédula de 1804, se habían autorizado para el comercio exterior, pero que no funcionaban aún de tal manera.

·         La constitución de 1812 establecía en España una monarquía constitucional, cuyos poderes  estarían limitados por la voluntad popular, según se expresaba en la carta constitucional. Esa Constitución liberal abría nueva brecha en la relación entre España y Puerto Rico, que dejaba de ser una mera posesión para convertirse en una provincia española con los mismos derechos de las provincias peninsulares. Ósea que los ciudadanos de la isla se convertirían en ciudadano españoles.

2. Explica por qué los movimientos separatistas de sur América no lograran liberar a Puerto Rico y a Cuba
·         La presencia militar española era abrumadora por lo siguiente:
1.    En primer lugar, España tomó medidas preventivas y de emergencias. Ya en septiembre de 1810, el Consejo de Regencia enviaba a la isla una Cédula concediéndole al gobernador Meléndez
facultades omnímodas, con el propósito de evitar aquí un levantamiento.
2.    Los españoles tenían destacada en Puerto Rico una fuerza militar superior a la que había tenido en Caracas o Buenos Aires, al estallar allí la insurrección
3.    Las fortificaciones de la capital eran masivas desde todo punto de vista.
4.    La campaña para derrotar a los rebeldes de Venezuela y Colombia usaría la Plaza de San Juan como su centro de operaciones tácticas; llegarían, por consiguiente, más refuerzos españoles. La insurrección, por mucha fuerza que desplegara se habría topado entonces con enemigo formidable.
5.    Muchos criollos no eran tan desafectos a España como otros de Hispanoamérica.
6.    Algunos tenían en su haber importante carrera militares, ya en la fuerzas regulares de España, ya en las milicias.
7.    Unos y otros habían obtenido éxito y condecoraciones, que aumentaban su prestigio social.
8.    Las cosas tampoco andaban nada mal en la esfera económica.
9.    La economía agrícola iba en ascenso.
10. La fortuna sonreía a quienes, con sus grandes extensiones de tierra y sus esclavos, producían café o azúcar, para exportar.


3. Explique como la revolución de Haití tuvo impacto en la nueva política colonial sobre  Puerto Rico.
·         La Revolución Haitiana afectó decisivamente el curso de la historia de la demás Antillas y, en especial, el de las hispánicas. El estallido haitiano se hizo sentir en los aspectos económicos, sociales, políticos e ideológicos de nuestra vida colectiva. Entretanto las autoridades españolas vigilaban celosamente que no entraran a la Isla agentes e instigadores haitianos.
4. Incluye láminas que reflejen la situación económica y política actual de Puerto Rico y Cuba. Argumenta al respecto.


                                     Puerto Rico
                             

                                                        Economía

Puerto Rico y su economía han sufrido un fuerte impacto por parte de la globalización de los mercados. Muchos países se han visto afectados de manera positiva así como negativa en el proceso de integración a la economía mundial. Puerto Rico, insertado en esta economía global se ha visto afectado por una serie de sucesos que han trastocado tanto su economía como sus instituciones sociales. Hemos visto como en la década transcurrida, decenas de industrias que eran fuente de ingresos para nuestro país, cesaron operaciones, dejando miles de familias sin un ingreso seguro. Cabe señalar que el ingreso que genera un empleo es lo que la mayoría de los puertorriqueños utiliza para proveer a sus familias de las necesidades básicas tales como: casa, educación, alimento y recreación entre otras. Se debe tomar en consideración que la familia es la institución social más importante de un país y que para que un país progrese, todas sus instituciones sociales deben funcionar armoniosamente, y lamentablemente en Puerto Rico, la situación no es así. La economía de Puerto Rico está atravesando una de sus etapas más críticas. Muchos expertos en el tema sugieren que esto es el resultado del agotamiento de un modelo de crecimiento económico ya obsoleto.



                                                           Política
Puerto Rico, oficialmente Estado Libre Asociado de Puerto Rico (inglés: Commonwealth of Puerto Rico), es un territorio no incorporado de los Estados con estatus de autogobierno, situado al noreste del Caribe, al este de la República Dominicana y al oeste de las Islas Vírgenes. Su costa oeste se sitúa a aproximadamente 1536 kilómetros (960 millas) al sureste de la costa de Florida, la más cercana de la zona continental de Estados Unidos. El archipiélago de Puerto Rico incluye la isla principal de Puerto Rico, la más pequeña de las Antillas Mayores, y un número de cayos e islas más pequeñas, de las cuales las más grandes son: Mona, Vieques y Culebra. Es una isla con clima tropical y, a pesar de su tamaño, posee diversidad de ecosistemas: bosques secos y lluviosos, zona cárstica, áreas montañosas, ecosistemas costeros y marinos, etc.
Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses desde 1917, cuando el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Jones. Aunque su relación con Estados Unidos es similar a la de un estado de la Unión y se le permitió la redacción de una constitución para el manejo de asuntos internos, está sujeto a los poderes plenos del Congreso estadounidense mediante la Cláusula Territorial. Esto significa que el poder de ejercer su soberanía recae en el Congreso de los Estados Unidos y los poderes existentes en la Isla, al no gozar de protección en la constitución estadounidense, son revocables.
Los puertorriqueños pueden votar en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos únicamente desde suelo norteamericano, no desde la isla.
  

                                          Cuba


    

                                               Economía
La economía cubana está sustentada en los recursos naturales variados del país, que van desde los minerales como el níquel y el cobalto, hasta los paisajes tropicales que atraen a millones de turistas todos los años. El capital humano es el otro pilar fundamental del sector económico de la nación, que cuenta con la mayor tasa de alfabetización, esperanza de vida y cobertura sanitaria de toda la región de América Latina y el Caribe.
El gobierno cubano mantiene su adhesión a los principios socialistas a la hora de organizar su economía, lo que ha llevado a que la economía sea controlada con opciones distintas a las dictadas por el mercado, es decir mediante la planificación, aunque después del derrumbe de la URSS y el campo socialista europeo, la iniciativa privada y el papel del mercado aumentaron, aunque no al nivel de lo sucedido en Europa del Este.
Por otro lado, y según datos de la ONU, Cuba sería el único país del mundo que cumple los dos criterios que, para la organización WWF, significan la existencia del desarrollo sostenible : desarrollo humano alto (IDH > 0,8) y huella ecológica sostenible (huella < 1'8 ha/p).10 Según el informe EPI de 2010, realizado por las universidades de Yale y Columbia en Estados Unidos el país está en la posición 9na en el mundo con mejor desempeño ambiental, con cifras solo comparables con naciones altamente desarrolladas.

                                                Política



               
    

El sistema político de Cuba ha sido, desde el triunfo de la Revolución Cubana (1959), el de una democracia popular o sea un típico estado socialista, con una socialización (estatización y en ocasiones, cooperativización) de los medios de producción. Durante casi cincuenta años, Cuba fue dirigido por Fidel Castro, primero como primer ministro (1959) y luego como presidente del Consejo, el máximo órgano ejecutivo, y el Consejo de Ministros (1976), actualmente al mando de su hermano Raúl Castro.
La actual Constitución de Cuba, reformada en 2002,1 establece que Cuba es un Estado socialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificación del régimen socio-económico. La Constitución dice en su Artículo 5 que:
El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.Comenzando en el año 1959, las tierras fueron sometidas a dos radicales reformas agrarias en las que se limita la tenencia de tierras a tres caballerías por una sola persona que, según la constitución del 1976, previa autorización estatal, pueden incorporar sus tierras únicamente a cooperativas de producción agropecuaria o venderlas o permutarlas al estado, o a cooperativas y agricultores pequeños2 y la autogestión de los organismos productivos. Sin embargo, desde la crisis económica provocada por el fin del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), el gobierno ha promovido una apertura a la inversión de capital extranjero en condiciones de privilegio frente a la inversión que pudieran hacer los cubanos. Las inversiones del exterior son permitidas siempre que el capital extranjero no sea más del 49 % del capital invertido en una industria.

 Referencias.
es.wikipedia.org/wiki/Borinquén
es.wikipedia.org/wiki/Política_de_Cuba
es.wikipedia.org/wiki/Economía_de_Cuba
www.buenastareas.com/ensayos/Puerto-Rico-Economía-Actual...
Libro, Puerto Rico cinco siglos de historia, Tercera edición.


                                           
                                                                              Azúcar y esclavitud





1. Explique cómo la industria del azúcar propicio cambios en el modelo de distribución de la tierra que favoreció a los extranjeros logrando su enriquecimiento.
Una minoría entre los emigrantes extranjeros y peninsulares ocupó en poco tiempo posiciones de mucho poder económico y, por consiguiente, político. Fueron dueños de haciendas azucareras en las regiones más ricas.
Algunos de estos colonos trajeron pequeñas fortunas, los cuales hicieron posible que fomentaran haciendas o almacenes.
Otros aprovecharon sus relaciones personales con empresarios fuera de Puerto Rico para obtener préstamos que permitiera comprar tierras y esclavos los requisitos básicos para la fundación de una hacienda.
A todos los favoreció la política gubernamental de la preferencia a los extranjeros en muchas esferas del quehacer económico.
El gobierno colonial dio privilegios casi siempre a los españoles peninsulares en el mundo del comercio.
Por tales motivos, los extranjeros y peninsulares dominaron la vida económica de los pueblos azucareros.
El predominio económico de los extranjeros y peninsulares se prolongó con ligeras variaciones a lo largo del siclo XIX.
También hay que mencionar que todo esto, en parte se debió a la Celula de Gracias que permitió la entrada de extranjero a la isla.

2. ¿Cómo afectó la abolición de la trata negrera en la economía de las haciendas?
El apogeo de la trata negrera, por ejemplo, en Puerto Rico duró relativamente poco. Los riesgos del tráfico aumentaron después de 1835. Los ingleses presionaron nuevamente a los españoles para que aboliesen el nefasto comercio.
La vigilancia inglesa obtuvo resultado parciales. El tráfico no ceso de inmediato; pero el número de esclavos transportados a través del Atlántico se redujo. Por consiguiente, el precio de cada bozal aumentó considerable mente.
Gracias a la campaña inglesa, los esclavos costaban cada vez más, mientras que el azúcar rendía menos ganancias. La baja en los ingresos azucareros convenció a los hacendados de un hecho fundamental: si los precios de los bozales seguían subiendo, llegaría el momento en que no sería rentable comprarlos. Este cálculo impuso un límite superior al precio en que podían venderse los bozales en Puerto Rico; por encima de ese límite, los hacendado no lo comprarían.
Por fin en 1845, se firmó un nuevo tratado de abolición de la Trata Negrera extensivo a Puerto Rico. A partir de ese momento, la propuesta de Abolir la Esclavitud, tomó fuerza. El efecto de todo ello había sido que los precios de los esclavos subieron dramáticamente. La Economía de Haciendas Azucareras se encontraba en una incómoda situación. El reto era que había que modernizar la industria, comenzar a producir azúcar refinada y a la vez revisar los métodos de producción a la luz del cambio en el mercado laboral. Se hizo imperiosa la necesidad de maquinaria moderna y de instituir el trabajo libre. Cuando en 1848, en medio de la rebelión social en Europa, los precios internacionales del azúcar moscabado cayeron, la crisis económica azotó a la industria.



3. ¿En qué consistía el régimen de la Libreta y su impacto en la sociedad puertorriqueña?
El gobernador Perzuela resolvió atacar la falta de jornaleros mediante leyes que obligasen a los jibaros a emplearse a jornal. El gobernador decreto para tales efectos el Reglamento de Jornales, medida presuntamente diseñada para tacar la “vagancia”. Este reglamento instituyó lo que se conoció popularmente como el Régimen de la libreta.
El nombre de este régimen o código de conducta para los jornaleros proviene de libretas que se repartían para asegurar el cumplimiento de la ley.
La libreta intentaba obligar a los jibaros independientes a trabajar por jornales

· La población de la Isla –en su mayoría, jornaleros, esclavos negros y hacendados de la montaña- estaban muy descontentos con el Régimen de la Libreta. Este sistema regulador les permitía a los patronos utilizar directrices más severas de trabajo. Si algún miembro de la población desafiaba la autoridad o no cumplía con la ley, se castigaba con severidad.

· La tensión que el Gobierno había creado causó gran malestar entre estos grupos de trabajadores. Los líderes de diferentes organizaciones secretas de Camuy, San Sebastián, Mayagüez y Lares conspiraron para derrocar el Gobierno español.

· Los que se rebelaron quemaron las libretas de jornalero, tan detestadas por este grupo, en una ceremonia improvisada. Además, destruyeron los libros de cuentas de los comerciantes. Durante este acto, los rebeldes juraron luchar por la independencia de Puerto Rico.





    4. ¿Existe en la actualidad algo parecido al régimen de la libreta? Argumenta tu respuesta a favor o en    contra 
      No creo que esta época haya algo parecido régimen de la libreta de haberla, estaría en contra ya eso      sería de una forma de esclavizar a un empleado con un sueldo miserable sin ningún veneficio. 

REFERENCIA

Historiapr.wordpress.com/category/historia-de-puerto-rico/page/2

pr.kalipedia.com/historia-puertorico/tema/…/égimen-libreta.html?x…‎

Libro Puerto Rico cinco siglo de historia, Tercera edición




 1. Establece semejanzas y diferencias entre los liberales-reformistas y reformista- conservadores.

        

Liberales Reformistas
Las personas que anhelaban mayor libertad civil eran del grupo más numeroso, los liberales. Algunos de los reclamos de este grupo eran el respeto a las personas, el derecho a la propiedad y a su garantía y el derecho a la educación y a la igualdad de empleo.

El grupo liberal se componía, en su mayoría, de criollos, tanto de hacendados como de médicos, abogados y periodistas. Los liberales, a su vez, se dividían en autonomistas y separatistas. Los autonomistas eran partidarios de mayores poderes políticos, pero sin descuidar la relación con España. Los separatistas, por el contrario, abogaban por independizarse totalmente de este país.

· Reformista Conservadores.

Otro partido que se organizó fue el de los conservadores. La aristocracia criolla y peninsular era parte de este grupo y quería mantener su lugar en la sociedad, mediante el apoyo incondicional al gobierno militar de la Isla y a la Corona española. Estas personas eran muy adineradas e influyentes en la sociedad. Favorecían la esclavitud y el régimen jornalero de las clases marginadas, como la apropiación de tierras y la repartición desmedida de riquezas para el beneficio de su clase.

2. ¿Cómo contribuyó el Grito de Lares a la abolición de la esclavitud y la eliminación de Régimen de la Libreta?

El Grito de Lares fue una insurrección armada ocurrida el 23 de septiembre de 1868 para lograr la independencia de Puerto Rico del gobierno de España. En del sentimiento anticolonial que se apoderó del caribe hispano. Este sentimiento fue abortado por la Guerra Hispano-Estadounidense en la que Estados Unidos resulta victorioso y despoja a España de las Filipinas, Cuba y Puerto Rico. Proclamación de la República de Puerto Rico

En el 23 de septiembre, alrededor de 400-600 rebeldes (el periodista español José Pérez Morís pone el número más cercano a 1000) [1] se reunieron ese día en la hacienda de Manuel Rojas, situada en las proximidades de la Pezuela, en las afueras de Lares. Mal entrenados y armados, los rebeldes llegaron a la ciudad a caballo y a pie alrededor de la medianoche. Saquearon tiendas y locales de oficinas propiedad de "peninsulares" y tomaron control del ayuntamiento. Los comerciantes españoles y las autoridades del gobierno local, considerados por los rebeldes enemigos de la patria, fueron llevados como prisioneros.

Se abolió el sistema se libretas de jornaleros y se declararon libres los esclavos que tomaron las armas contra los españoles. El sacerdote Gumersindo Vega no de buena gana celebró un solemne tedeum y frente al altar mayor se desplegó la bandera boricua confeccionada por Mariana Bracetti.





3. Enumera dos de los más importantes líderes políticos del periodo en estudio (no actual) y cuáles son sus ideas para Puerto Rico.
                                                          
 Ramón Emeterio Betances y Alacán (Cabo Rojo, Puerto Rico, 8 de abril de 1827, , 16 de septiembre de 1898) fue un nacionalista puertorriqueño. Fue el principal artífice de la insurrección armada conocida como el Grito de Lares y es considerado el padre del movimiento de la independencia puertorriqueña. Dado que el Grito galvanizó un movimiento nacionalista creciente entre los puertorriqueños, Betances es también considerado el "Padre de la Patria" (puertorriqueña). Por sus obras de caridad a favor de los necesitados, también llegó a ser conocido como el "Médico de los Pobres". Betances fue también un médico y cirujano en Puerto Rico, y uno de sus primeros higienistas sociales. Practicó con éxito la cirugía y la oftalmología. Betances fue también un diplomático, administrador de salud pública, poeta y novelista. Sirvió como representante y contacto para Cuba y la República Dominicana en París. Seguidor de la masonería, su activismo social y político estuvo profundamente influenciado por las creencias filosóficas de este grupo. Sus relaciones personales y profesionales (así como la estructura organizacional detrás del Grito de Lares, un evento que, en teoría, choca con las creencias masónicas tradicionales) estuvieron basadas en sus relaciones con los masones, su estructura jerárquica, ritos y signos.
                                                                               
 Segundo Ruiz Belvis(Hormigueros, 1829 - Valparaíso, Chile, 1867) Político y abogado puertorriqueño que destacó como líder abolicionista e independentista. Segundo Ruiz Belvis hizo sus estudios primarios en Aguadilla y se graduó como Bachiller en Filosofía en Caracas (Venezuela). Luego pasó a España para comenzar estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid. Destacado político y abogado, era amigo y compañero de lucha del Dr. Ramón Emeterio Betances. En 1858 comenzó su actividad política como Síndico en el Ayuntamiento de Mayagüez. Sus deberes eran, entre otros, velar por el buen trato hacia los esclavos y el buen manejo de los fondos públicos. Su lucha abolicionista comenzó al manifestar a su padre su inconformidad y repudio a la esclavitud. Al morir éste en 1866, libertó varios de los esclavos de su recién heredada hacienda Josefa. La agitación y la persecución política, al parecer, impidieron la liberación del resto de los esclavos, y propiciaron su salida al destierro. Junto a José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiñones, presentó a las Cortes su proyecto de abolición de la esclavitud con o sin indemnización. Murió en Valparaíso en 1867, en el transcurso de una misión para obtener el apoyo del gobierno chileno a la independencia de Puerto Rico.







































































No hay comentarios.:

Publicar un comentario